FUNDACIÓN DE NUESTRA COFRADÍA

        Existen documentos escritos que se refieren a una venerable cofradía y Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad, fechados en 1759.- Relación de Cofradías de Algeciras en Archivo parroquial de La Palma -. No tenía entonces "cédula real de aprobación": requisito civil obligatorio para realizar la procesión exterior. Era una asociación religiosa que sus asociados daban culto a Dios a través de sus imágenes titulares y ejercitaban en la caridad dando sepultura eclesiástica a sus difuntos y ofreciendo sufragios en honor de los mismos.

        Los datos históricos de esta cofradía  se pierden con el transcurrir de los años; aunque se conoce que antes de extinguirse se celebró cabildo general el domingo 28 de abril de 1833 para revisar las reglas y reorganizarla, presentándolas al obispo Fr. Domingo de Silos Moreno, quien las aprobó el 12 de Octubre del mismo año.

        La fundación de la actual cofradía se recoge en el primer libro de Actas del que nos valemos para realizar este trabajo, y que comienza así: "en el nombre del Señor en la ciudad de Algeciras, siendo las 19 horas del día 23 de febrero de 1938 se reunieron en la sacristía de la iglesia de Ntra. Sra. de la Palma, presididos por el señor cura párroco de la misma Rvdo. P. D. Andrés Yún Encinas, los señores D. Obdulio Conte, D. Lucas Millán y otros que se citan. El acto comenzó con unas palabras del señor cura párroco para explicar el motivo de la reunión: constituir canónicamente en la parroquia la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno".

        El párroco fue el asesor religioso de la nueva cofradía. D. Obdulio fue su primer hermano mayor. La atención de sus componentes se centró en organizar la salida procesional de ese año, al mismo tiempo que iban preparando las nuevas reglas que enviarían al obispado el 28 de febrero del año siguiente para su aprobación. La cosa queda clara: La devoción al Nazareno se remonta a los comienzos de la población en Algeciras, en el siglo XVIII. Existió una cofradía, cuyos titulares eran el Nazareno y la Virgen da la Soledad con reglas propias, llegando a desaparecer con el tiempo. Seguían realizando procesión como actividad pastoral de la parroquia hasta que en 1938 decidieron dar a la asociación personalidad jurídica erigiéndola canónicamente y con nuevas reglas.

        En 1981 se reorganizó la Cofradía, después de un periodo de inactividad y letargo de 16 largos años; fue presidente de la junta gestora, su actual Hermano número uno, Don Manuel Martín López, para continuar en el cargo como hermano mayor nuestro querido y entrañable amigo, el recordado Don Juan Martínez Jiménez.

        En Cabildo General extraordinario celebrado el 6 de Mayo del 2005 fue aprobado solicitar al Obispado la antigüedad de 1759 en base a lo anteriormente descrito; se recibió decreto del Obispado comunicando como fecha de antigüedad 12 de octubre de 1833. De acuerdo al Artículo 9 del Estatuto vigente de nuestra Venerable y Fervorosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe, Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de La Amargura,  la fecha de erección canónica de nuestra Cofradía resuelta en fecha del 12 de octubre de mil ochocientos treinta y tres, ha sido DEROGADA en certificado emitido por el señor Canciller Secretario General del Obispado de Cádiz y Ceuta, Don Cristóbal Flor Domínguez con fecha 20 de septiembre de 2017, OTORGANDO fecha de ERECCIÓN CANÓNICA en el año de 1759 (Mil setecientos cincuenta y nueve), en la Iglesia Mayor y Parroquial de Nuestra señora, Santa María de La Palma de Algeciras.  

        En Cabildo General Extraordinario celebrado en enero de 2007, se aprobó conmemorar el CLXXV Aniversario de la erección canónica de la Hermandad (1833-2008).

 

ANTECEDENTES CRONOLÓGICOS 

La Cofradía, según acuerdo adoptado en el Cabildo General Extraordinario celebrado el seis de mayo de dos mil cinco, solicitó al Secretariado Diocesano para las HH. y CC. de la diócesis de Cádiz-Ceuta, a través del Consejo Local de HH. y CC de la ciudad de Algeciras, lo siguiente: 

1.- Obtener la fecha de antigüedad canónica de 1.759, según consta en el libro del Archivo parroquial de La Palma de fecha 18 de diciembre de 1.854, firmado por el párroco, Rvdo. P. Don Simón Jiménez Ruiz (Pbro.), donde se recogen el número de hermandades y cofradías existentes en aquella fecha, su fundación y número de congregantes, significando el número de 800 en la nuestra del Nazareno. 

2.- Recuperar el título obtenido en la aprobación de sus Reglas de 1.833 y posterior de 1939, resultando una vez refundidos el de Fervorosa Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe y María Santísima de La Amargura. 

Todo ello, en base a las siguientes consideraciones, pruebas y datos aportados, tales como que era una asociación religiosa que sus asociados daban culto a Dios a través de sus imágenes titulares y ejercitaban la caridad dando sepultura eclesiástica a sus difuntos y ofreciendo sufragios en honor de los mismos, aunque no tenía entonces "cédula real de aprobación" -requisito civil obligatorio para realizar la procesión exterior-, se hallaba comprendida en la Ley 6ª., título 2º. del libro 10 de la Nómina de Recopilaciones por tender a objetos de caridad cual es, dar sepultura a sus difuntos y auxilios al culto. 

Posteriormente, se celebró cabildo general el domingo 28 de abril de 1833 para revisar las reglas y reorganizarla siendo aprobadas y erigida canónicamente, por tanto, el 12 de octubre de 1.833 por el Sr. Obispo de la diócesis, Fr. Domingo de Silos Moreno, con el título de Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de La Soledad.

El testimonio muy posterior de D. Juan Pérez Arriete que en el pregón de 1953 refiere hablando de la Semana Santa de Algeciras: "No siempre hubo procesiones, que yo recuerde, ni en los finales del siglo pasado ni en los comienzos del que corremos. Allá por el 1915 se iniciaron las primeras con cierta timidez. No existían cofradías sino grupo de jóvenes que, con el aliento del párroco, se aventuraron a salir".

Existen datos obtenidos del programa de semana santa de 1921, un Nazareno -que llegó a ir a acompañado por la Santa mujer Verónica- salía a las calles desde la parroquia de La Palma la tarde-noche del Jueves Santo, hasta la parte baja de Algeciras. Esta imagen, hoy titulada Señor de Perdón -al culto en el Asilo San José desde 1997 gracias a la gestión de la Asociación Cultural Tertulia Cofrade "La Levantá" de Algeciras- continuaría en las calles hasta el año 1937, después de la restauración a que fue sometida por el imaginero gaditano D. Lorenzo Benítez Pacheco, a instancias del cofrade algecireño D. Juan Oncala, tras su parcial destrucción en los lamentables sucesos anticlericales ocurridos en 1931.

La fundación de la actual cofradía se recoge en el primer libro de actas que se conserva en la secretaría de la Hermandad, y cuyo texto comienza así: "En el nombre del Señor, en la ciudad de Algeciras, siendo las 19:00 h. del día 23 de febrero de 1938, se reunieron en la sacristía de la Iglesia de Nuestra señora de La Palma, presidido por el señor Cura párroco de la misma el Rvdo. P. D. Andrés Yún Encinas, los Sres. Obdulio Conte, D. Lucas Millán y otros que se citan".  

El acto comenzó con unas palabras del párroco para explicar el motivo de la reunión: Constituir canónicamente en la Parroquia la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno con el título de Fervorosa Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de La Amargura. D. Obdulio Conte fue el primer Hermano mayor, y el Padre Yún Encinas el primer director espiritual. 

El 20 de octubre de 1960, el entonces Jefe del Estado español, el Generalísimo Francisco Franco Bahamonde acepta el título de Hermano Mayor Honorario de la Cofradía, siendo representado en la procesión por el Excmo. Sr. General Gobernador del Campo de Gibraltar. 

En 1966 tras la muerte de D. Lucas Millán, hermano mayor, le sucede por poco tiempo su hijo, dejando de salir en procesión la imagen del Nazareno, ocurriendo lo mismo con el Santo Cristo de la Fe en 1967. 

En 1981 comienza la reorganización de la Cofradía por el cofrade D. Manuel Martín López; siendo el director espiritual el párroco de La Palma el Rvdo. P. D. Sebastián González Araujo (pbro.) y D. Juan Garzón Vega, Presidente de la Junta Local de Cofradías. 

Tras la primera Junta Gestora, es nombrado primer hermano mayor D. Juan Martínez Jiménez, elaborando nuevos estatutos y realizando la primera procesión tras la reorganización -después de 16 años- el Jueves Santo, 8 de abril de 1982. 

Fue la primera vez en la historia de la Semana Santa de Algeciras que hermanas vestidas con la clásica mantilla española acompañaron en el cortejo procesional a las sagradas imágenes. 

Tras el fallecimiento de D. Juan Martínez, ocupó el cargo de Hermano Mayor, D. José Ortega Díaz por un período de ocho años, hasta que el 30 de julio de 2004.  Tras la celebración del Cabildo General de Elecciones fuera elegido D. Manuel García Campillo como Hermano Mayor, permaneciendo en el cargo hasta el 11 de diciembre de 2011, sucediéndole Antonio Benítez Pecino tras haber sido elegido en el Cabildo General de Elecciones de 17 de noviembre de dos mil once.     

Extraídos del Libro “Semana Santa. Algeciras”. 1ª. Edición 2002,

(Jesús González Luis (SDB) y Manuel García Campillo) 

<Constatado con los libros de Actas, documentos propios de la Cofradía y Archivo Parroquial de la Iglesia Mayor de Algeciras>

 

RESOLUCIONES

 A pesar de lo expuesto anteriormente, hacemos constar que el Expediente descrito ha sido RESUELTO en sendos DECRETOS por la Delegación Episcopal de fechas 3 de agosto de 2006 y 20 de septiembre de 2006.

En el primero de ellos, autorizando el título “Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe, Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de La Amargura”. 

En el segundo, según los apartados siguientes: 

1º.- “la fecha de antigüedad de la Hermandad, según se desprende de las primeras Reglas que consta en el Obispado es la de 12 de octubre de 1.833”. 

 2º.- “Por tanto la  fecha deberá constar en el Reglamento de Régimen Interno”  

3º.- “Los documentos aportados para variar la citada fecha, no tienen la consideración de prueba suficiente para demostrar la existencia jurídica de la Hermandad antes de la fecha en que se aprueban Las Reglas (Estatuto)”. 

           De acuerdo con el nuevo título, el Cabildo General Extraordinario celebrado el 13 de enero de 2007, acordó a propuesta de la Junta de Gobierno celebrar Solemne Función anual en honor de la Santa Cruz de Jerusalén cada 14 de septiembre, festividad de la Santa Cruz.

 

                                               NUEVA CONSIDERACIÓN  

            De acuerdo al Artículo 9 del Estatuto vigente de nuestra Venerable y Fervorosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe, Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de La Amargura,  la fecha de erección canónica de nuestra Cofradía resuelta en fecha del 12 de octubre de mil ochocientos treinta y tres, ha sido DEROGADA en certificado emitido por el señor Canciller Secretario General del Obispado de Cádiz y Ceuta, Don Cristóbal Flor Domínguez con fecha 20 de septiembre de 2017, OTORGANDO fecha de ERECCIÓN CANÓNICA en el año de 1759 (Mil setecientos cincuenta y nueve), en la Iglesia Mayor y Parroquial de Nuestra señora, Santa María de La Palma de Algeciras.  


 

Venerable y Fervorosa Hermandad de Penitencia

y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe,

Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de la Amargura

 

Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma

 

Casa de Hermandad-Avda. Agustín Bálsamo

Teléfono Casa Hermandad 956665619 

- ALGECIRAS-

cofradianazarenoalgeciras@hotmail.com