HERÁLDICA

 

ESCUDO DE NUESTRA HERMANDAD

 

 

 

Artículo 3º del Reglamento Interno de la Hermandad

El escudo de la Cofradía según acuerdo del Cabildo General Extraordinario celebrado el 6 de mayo de 2005, es el que describimos a continuación, Cruz potenzada de Jerusalén dentro de un círculo, quedando por tanto en desuso todos los referentes anteriores y utilizados en las distintas insignias, emblemas y enseres de la cofradía.  

Las medidas y colores han sido homologados: Franja Circular, Diámetro exterior: 38 u.; Diámetro interior: 34 u.; color: Rojo (Pantone Warm Red); Cruz Central, Longitud de lados: 20 u.; Longitud de Remates: 16 u.; Ancho: 2 u.; color: Rojo (Pantone Warm Red); Cruces laterales: Longitud de lados: 5 u.; Longitud de Remates: 4 u.; Ancho: 1 u.; color: Rojo (Pantone Warm Red); Fondo: color Blanco (Pantone Trans White)   

La Medalla o Venera de la Cofradía será el escudo corporativo en metal plateado colgando de cordón morado (dos cordoncillos) y amarillo (un solo cordoncillo). 

La Junta de Gobierno usará la medalla o venera en metal plateado colgando de cordón dorado, a excepción del hermano mayor y director espiritual que llevarán medalla en metal dorado. 

Los pins-escudo de solapa, alfileres de señoras, pisacorbatas, llaveros y otros quedan homologados con el escudo corporativo en sus colores antes descritos. 

Será de uso obligatorio para todos los hermanos y hermanas nazarenos en cuantos actos y cultos internos y externos celebre la cofradía, y en otros donde representen a nuestra corporación nazarena.

 

Origen de la Santa Cruz de Jerusalén

La Santa Cruz de Jerusalén, a la que también se le conoce como Cruz de Tierra Santa o de los Cruzados, está compuesta por una gran cruz griega central que se rodea por otras cuatro cruces del mismo tipo en menor tamaño.
 
El origen de esta Cruz se remonta a la época medieval cuando Godofredo de Bouillon, protector del Santo Sepulcro, comenzó a utilizarla como emblema de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. Más tarde también se incorporaría este símbolo a la heráldica de los cruzados. En la actualidad la Orden del Santo Entierro continúa existiendo como organización dedicada fundamentalmente a obras de caridad.
 
El color rojo de la Cruz de Jerusalén de nuestra Hermandad es el que se otorgaba a los cruzados españoles, ya que según la nación de procedencia de éstos se utilizaba el emblema en colores diferentes (como por ejemplo blanco para los franceses, azul oscuro para los italianos o negro en el caso de los alemanes, entre otros).

 

La Santa Cruz de Jerusalén y su simbología

El simbolismo de la Cruz de Jerusalén es muy variado y presenta múltiples interpretaciones. Así, las cinco cruces representan las Sagradas Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo. Por otro lado otras versiones defienden la teoría de que la Cruz central representa a la ley del Antiguo Testamento.
 
Otros estudios han interpretado la Cruz central como símbolo de Jesucristo, representando las restantes cruces más pequeñas alrededor de la primera la labor evangélica de la Iglesia, ya que las cuatro cruces se corresponderían con los cuatro Evangelios que se difunden por los cuatro puntos cardinales de la Tierra, teniendo su origen en Jerusalén.

 

 

 

Venerable y Fervorosa Hermandad de Penitencia

y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Santo Cristo de la Fe,

Santa Cruz de Jerusalén y María Santísima de la Amargura

 

Parroquia de Ntra. Sra. de la Palma

 

Casa de Hermandad-Avda. Agustín Bálsamo

Teléfono Casa Hermandad 956665619 

- ALGECIRAS-

cofradianazarenoalgeciras@hotmail.com